JA A1.2001 Arquitectura Superior

Organismos:
Junta de Andalucía
Turno:
Turno libre
Cuerpo:
A1.2
Modalidad:
Telepresencial

Información IAAP

PROGRAMA DE MATERIAS COMÚN A TODAS LAS OPCIONES DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Valores superiores y principios inspiradores. El Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Garantías y casos de suspensión. El procedimiento de reforma constitucional.

Tema 2. Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición y funciones. La función legislativa. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

Tema 3. La organización territorial del Estado en la Constitución española. Las Comunidades Autónomas: Fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y las Comunidades Autónomas.

Tema 4. La Administración Local: regulación constitucional. Tipología de los entes locales. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. La Ley de Bases de Régimen Local. La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Tema 5. El Municipio: organización, competencias, elecciones municipales y regímenes especiales. La Provincia: organización, competencias, elección de los Diputados Provinciales y regímenes especiales. Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales. El Consejo Andaluz de Concertación Local.

Tema 6. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.

Tema 7. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I): El Parlamento de Andalucía. Composición, atribuciones y funcionamiento. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Defensor del Pueblo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción.

Tema 8. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II): La Presidencia de la Junta de Andalucía: Elección, estatuto personal y funciones. El Consejo de Gobierno: Composición, carácter, atribuciones y funcionamiento. Las Comisiones Delegadas y la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras. El Consejo Consultivo de Andalucía: Naturaleza, composición y funciones.

Tema 9. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Principios de organización, actuación y atención ciudadana. Organización general. Tipos de órganos. Órganos centrales y territoriales. Entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía. Estatuto de los altos cargos de la Administración.

Tema 10. La Unión Europea. Los Tratados originarios y modificativos de la Unión Europea. Las instituciones de la Unión Europea. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho de la Unión Europea y sus distintos tipos de fuentes.

Tema 11. Las libertades fundamentales del mercado interior: libre circulación de trabajadores, libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales, libre prestación de servicios y libertad de establecimiento. Las principales políticas comunes, con especial referencia a la política regional de la Unión Europea: Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El presupuesto de la Unión Europea.

Tema 12. La Administración Pública: concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: El principio de legalidad y sus manifestaciones. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración: límites y control.

Tema 13. Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: Fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.

Tema 14. Los órganos administrativos: Concepto y clases. La competencia: Clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La forma de los actos: La motivación. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. El silencio administrativo, naturaleza y régimen jurídico. La invalidez y revisión de oficio de los actos administrativos. La inderogabilidad singular del reglamento.

Tema 15. El procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común. Los principios generales. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos del interesado en el procedimiento. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Las fases del procedimiento.

Tema 16. La revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Actos que agotan la vía administrativa. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto y naturaleza.

Tema 17. Los contratos de la Administración (I). Objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Calificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario.

Tema 18. Los contratos de la Administración (II). Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.

Tema 19. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. Procedimiento. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. La potestad sancionadora de la Administración Pública: principios y procedimiento para su ejercicio.

Tema 20. El servicio público. Doctrina clásica y evolución. Las diferentes formas de gestión de los servicios públicos. Las concesiones: naturaleza jurídica y clases. El régimen jurídico de las concesiones: modificación, novación, transmisión y extinción de las concesiones.

Tema 21. La expropiación forzosa: regulación constitucional. Competencias de la Junta de Andalucía. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. La reversión de los bienes objeto de la expropiación.

Tema 22. Los bienes de la Administración: Bienes de dominio público: caracteres; uso y aprovechamiento; afectación y desafectación. Bienes de dominio privado: caracteres, adquisición, disponibilidad y uso. Responsabilidad y sanciones. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Regulación jurídica, concepto y clasificación de los bienes y derechos. El Inventario General de Bienes y Derechos.

Tema 23. La actividad subvencionadora de la Administración de la Junta de Andalucía y sus Agencias. Concepto, naturaleza y clasificación de las subvenciones. Órganos competentes. El procedimiento de concesión y pago de las subvenciones. Justificación. Reintegro. Control financiero de las subvenciones. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones. La Base de Datos de Subvenciones y Ayudas Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Tema 24. Regulación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. Normas constitucionales. Carácter de la legislación estatal. La Ley 5/2023, de 7 de junio , de la Función Pública de Andalucía: Estructura y contenido. Clases de personal al servicio de la Junta de Andalucía. El personal funcionario: Provisión de puestos, carrera profesional, situaciones administrativas, régimen de incompatibilidades. Normas reguladoras del personal laboral. Contenido general del Convenio Colectivo del personal laboral de la Junta de Andalucía.

Tema 25. La Hacienda Pública y la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Contenido y estructura. Los criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: Fases, órganos competentes y documentos contables.

Tema 26. El control de la actividad financiera de la Comunidad Autónoma: Concepto y clases. El control interno: La función interventora y sus modalidades: el control financiero y el control financiero permanente. La Intervención General de la Junta de Andalucía. El control externo: La Cámara de Cuentas de Andalucía y el control parlamentario.

Tema 27. La Administración Electrónica. Gestión de procesos administrativos y simplificación. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. La información y los derechos de las personas. Régimen jurídico.

Tema 28. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica. Seguridad, privacidad y ciudadanía digital.

Tema 29. El régimen jurídico de la protección de los datos de carácter personal. Normativa europea y nacional.

Tema 30. Transparencia y Gobierno Abierto. Colaboración y Participación Ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y Obligaciones. Publicidad Activa. El Derecho de Acceso a la Información Pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.

Tema 31. Innovación y Administración Pública. El concepto de innovación pública. La estrategia de innovación de Andalucía. El Sistema de Innovación Andaluz. Retos y objetivos de la estrategia.

Tema 32. Las Administraciones Públicas en su entorno y las políticas públicas. La evaluación de las políticas públicas. La ciudadanía en el centro de la actividad pública y el interés general. La calidad y la atención a la ciudadanía. Evaluación de la calidad de los servicios. Las cartas de servicios. Iniciativas en Andalucía.

Tema 33. Prevención de riesgos laborales. Normativa estatal de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en la Administración de la Junta de Andalucía.

Tema 34. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo. Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres igualdad de derechos, de trato y de oportunidades. Transversalidad de género. Concepto de mainstreaming: enfoque integrado de género en las políticas públicas.

Tema 35. Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía. La unidad de igualdad y género: funciones. Pertinencia e impacto de genero en la normativa: conceptos y objetivos. Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres. Prevención y protección integral. Recursos y programas específicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

PROGRAMAS DE MATERIAS ESPECÍFICOS II.A. PROGRAMA DE MATERIAS ESPECÍFICO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCIÓN ARQUITECTURA SUPERIOR (A1.2001)

 

Tema 1. El territorio de Andalucía: Estructura e indicadores básicos de la Comunidad Autónoma. Los sistemas territoriales: Urbano, relacional, socio-productivo y físico-ambiental.

Tema 2. El Medio Físico de Andalucía. Recursos Naturales. Paisaje y unidades ambientales. Identificación a nivel territorial de la problemática ambiental de la región. Estrategia de Paisaje de Andalucía.

Tema 3. El medio rural andaluz y los espacios naturales. Identificación de los principales problemas territoriales y urbanos. Protección y conservación del Patrimonio Natural.

Tema 4. El litoral andaluz. Identificación de los principales problemas. Protección del litoral.

Tema 5. El sistema urbano andaluz: Estructura y evolución histórica. Características básicas de los ámbitos urbanos y rurales. Áreas metropolitanas y aglomeraciones urbanas andaluzas.

Tema 6. Territorio y Patrimonio Histórico en Andalucía. Los asentamientos de población: Tipologías y caracterización básica. Arqueología urbana y territorial.

Tema 7. Sistemas de representación gráfica: Cartografía, fotogrametría, fotografía aérea y teledetección. Características diferenciales. Aplicaciones a la arquitectura, el medio ambiente y la ordenación urbanística. Cartografía catastral.

Tema 8. Aplicaciones informáticas en arquitectura y urbanismo: Programas de diseño asistido. Sistemas de Información Geográfica (GIS). Metodologías de modelado digital de la información de la construcción (BIM).

Tema 9. Arquitectura y ciudad en Andalucía (I): El mundo antiguo. Implantación territorial. Zonas arqueológicas, espacios culturales y enclaves de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Tema 10. Arquitectura y ciudad en Andalucía (II): El período medieval. Implantación territorial y Núcleos urbanos, espacios culturales y enclaves de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La evolución de las tipologías arquitectónicas: Residencial, religiosa, civil, industrial y defensiva.

Tema 11. Arquitectura y ciudad en Andalucía (III): Los períodos renacentista y barroco. Implantación territorial y Núcleos urbanos, espacios culturales y enclaves de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La evolución de las tipologías arquitectónicas: Residencial, religiosa, civil, industrial y defensiva.

Tema 12. Arquitectura y ciudad en Andalucía (IV): El periodo ilustrado. Las intervenciones sobre la trama urbana. Nuevas poblaciones. Evolución de las tipologías arquitectónicas.

Tema 13. Arquitectura y ciudad en Andalucía (V): La arquitectura del siglo.XX. Evolución de los núcleos urbanos. Arquitectura representativa y tipologías dominantes.

Tema 14. Actuaciones de especial relevancia en arquitectura en Andalucía desde 1982 hasta la recesión de 2007. Actuaciones promovidas por la Junta de Andalucía.

Tema 15. Actuaciones y medidas en materia de arquitectura, vivienda y urbanismo en Andalucía en las primeras décadas del siglo XXI. Actuaciones promovidas por la Junta de Andalucía.

Tema 16. Medio Ambiente. Nuevas tendencias y conceptos. Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible. Declaraciones y documentos internacionales. Programas de la Unión Europea.

Tema 17. Marco general de la legislación ambiental: Normativa europea, estatal y autonómica.

Tema 18. Espacios Naturales Protegidos. Figuras legales. Régimen de Protección y Gestión. Ordenación de Recursos Naturales. Uso y Gestión

Tema 19. Protección Ambiental. Prevención y calidad ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental. Conceptos y contenido.

Tema 20. Planificación ambiental de Andalucía.

Tema 21. Conservación y uso público de los Espacios Naturales Protegidos. Equipamientos ambientales. Implantación de los edificios e infraestructuras. Normativa autonómica de aplicación.

Tema 22. Marco general de la legislación en materia de Ordenación del Territorio y el Urbanismo: Legislación básica y autonómica. Legislación con incidencia territorial.

Tema 23. Los instrumentos de ordenación territorial en Andalucía. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y los Planes de Ordenación Territorial de ámbito subregional: Tramitación, contenido y determinaciones. Los Planes con incidencia en la Ordenación del Territorio. Los Planes de Protección del Medio Físico.

Tema 24. Legislación sobre Ordenación Urbanística de Andalucía. La actividad urbanística y los instrumentos de ordenación urbanística. Los instrumentos complementarios de la ordenación urbanística: Normas Directoras y Ordenanzas Municipales.

Tema 25. Los instrumentos de ordenación urbanística general. Planes Generales de Ordenación Municipal, Planes de Ordenación Intermunicipal y Planes Básicos de Ordenación Municipal: contenido y determinaciones. Los municipios sin ordenación urbanística general.

Tema 26. Los instrumentos de ordenación urbanística detallada. Planes de Ordenación Urbana, Planes Parciales de Ordenación, Planes de Reforma Interior, Estudios de Ordenación y Planes Especiales: contenido y determinaciones. Los instrumentos complementarios: Los Estudios de Detalle, Catálogos, Ordenanzas Municipales de Edificación y Urbanización y las Normas Directoras.

Tema 27. La ejecución urbanística, principios generales. La ejecución de las actuaciones sistemáticas. La ejecución sistemática: las unidades de ejecución. Los sistemas de actuación de las unidades de ejecución. El sistema de compensación. El sistema de expropiación. El sistema de cooperación. La ejecución de las actuaciones asistemáticas.

Tema 28. Régimen del suelo: las clases y categorías del suelo (suelo urbano y suelo rústico) y su régimen. Parcelación y reparcelación. Equidistribución de cargas y beneficios en las actuaciones urbanísticas y de transformación urbanística. Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo.

Tema 29. La disciplina territorial y urbanística, principios generales. La inspección urbanística. El reglamento de disciplina urbanística. El régimen de las edificaciones y asentamientos en el suelo rústico en Andalucía.

Tema 30. La ordenación urbanística general. Formulación y tramitación. Fases e informes preceptivos. La documentación de la ordenación urbanística general

Tema 31. El Plan General de Ordenación Municipal: Formulación, tramitación y documentación. Los informes sectoriales y la información pública. El informe en materia de urbanismo de la Junta de Andalucía.

Tema 32. La ordenación urbanística detallada. Planes de Ordenación Urbana, Planes Parciales de Ordenación, Planes de Reforma Interior, Estudios de Ordenación y Planes Especiales: Formulación, tramitación y documentación. Los informes sectoriales y la información pública.

Tema 33. Las licencias urbanísticas. La protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado. Infracciones urbanísticas y sanciones: procedimiento y reglas. Tipos básicos y específicos de infracciones y sanciones.

Tema 34. Marco normativo para la valoración de bienes inmuebles. Valor en venta. Valor por comparación. Valor por capitalización. Valor de mercado. Valor intrínseco o de coste. Valor de reposición. Sistemas de amortización. Los métodos de valoración de bienes inmuebles.

Tema 35. La valoración del suelo en razón a su clasificación urbana. Valor unitario. Influencia del planeamiento urbanístico en la tasación inmobiliaria. Clasificación del suelo en razón a su edificabilidad y condiciones de uso.

Tema 36. Valor catastral de los bienes inmuebles. Normas técnicas de valoración y cuadro marco de valores para la determinación del valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. Las ponencias de valores. Valor catastral del suelo. Valores básicos y unitarios. Coeficientes correctores del suelo.

Tema 37. Valor catastral de las construcciones. Clasificación tipológica en razón de su uso, clase, modalidad y categoría. Antigüedad de las construcciones y estado de conservación. Los coeficientes correctores de las construcciones y los aplicables a la suma del valor del suelo y construcciones. El valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana.

Tema 38. El Valor de Referencia. El uso de nuevas tecnologías para la obtención del valor de mercado de los bienes inmuebles para la comprobación de valores. La Comisión Provincial de Valoraciones.

Tema 39. La Ordenación y Protección del Patrimonio Histórico a través de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Bienes Protegibles. Determinaciones de los instrumentos de ordenación urbanística general. Los Planes Especiales y Catálogos Urbanísticos.

Tema 40. Teorías sobre la intervención en el Patrimonio Histórico. Cartas y documentos internacionales. Instrumentos de conocimiento y criterios de intervención.

Tema 41. Marco general de la legislación de Patrimonio Histórico: Legislación estatal y autonómica.

Tema 42. La Ley del Patrimonio Histórico Español. La declaración del BIC. El Registro General. Los Bienes Inmuebles de Interés Cultural: Tipologías.

Tema 43. Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. Legislación específica. El Catálogo General: Estructura y contenido. El patrimonio inmueble. La reserva del 1% cultural.

Tema 44. Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico de Andalucía. Clasificación del Patrimonio Histórico de Andalucía. El patrimonio inmueble y su tipología.

Tema 45. Planificación de las políticas culturales de la Junta de Andalucía.

Tema 46. El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Modalidades de inscripción, procedimiento y resolución. Las instrucciones particulares.

Tema 47. El régimen de protección de los Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de Andalucía: procedimiento de autorización o comunicación para actuaciones sobre bienes protegidos. Delegación de competencias en los municipios.

Tema 48. Marco general de la legislación en materia de vivienda y rehabilitación. Legislación estatal y autonómica.

Tema 49. Planificación en materia de vivienda. Los Planes de vivienda y suelo estatales, autonómicos y municipales.

Tema 50. Régimen jurídico de la Vivienda Protegida. Normas de diseño. Acceso a la vivienda y limitaciones.

Tema 51. El sistema educativo en Andalucía. Distribución y tipos de centros. Programación, ubicación y requerimientos técnicos. Nueva planta y adaptaciones.

Tema 52. Planificación en materia de infraestructuras deportivas. El Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos y su planificación de desarrollo. Clasificación y características de las instalaciones deportivas. Normas NIDE del Consejo Superior de Deportes.

Tema 53. El sistema sanitario en Andalucía. Planificación y clasificación de la arquitectura e infraestructura sanitaria. Características técnicas y requerimientos funcionales de los distintos tipos de centros.

Tema 54. Centros de servicios sociales en Andalucía. Normativa de aplicación. Clasificación. Requisitos materiales y funcionales.

Tema 55. Los espacios públicos en Andalucía. Configuración Histórica. Programas y Actuaciones.

Tema 56. Ley de Ordenación de la Edificación. Ley de Calidad de la Arquitectura.

Tema 57. Marco general de la normativa técnica sobre edificación. Código Técnico de la Edificación: marco reglamentario, estructura y contenidos. Documentos Básicos.

Tema 58. Seguridad y Salud en el Trabajo. Normas y disposiciones estatales y autonómicas. Gestión de la prevención en el proceso edificatorio.

Tema 59. Accesibilidad Universal y Diseño para todos. Normativa estatal y autonómica. Accesibilidad en las infraestructuras y el urbanismo. Accesibilidad en los edificios, establecimientos e instalaciones. Accesibilidad en el transporte. Medidas de fomento, control y seguimiento.

Tema 60. El control de calidad en las obras de edificación. Normativa estatal y autonómica. Las entidades y los laboratorios de control de calidad. Distintivos de calidad de productos de la construcción. El plan de control de calidad.

Tema 61. Actividades sometidas a control medioambiental en relación con las infraestructuras y la edificación. Reglamentos. Requisitos y correcciones.

Tema 62. Estudios de Impacto ambiental. Aplicación a la edificación y el urbanismo. Directrices para la aplicación de las medidas de prevención ambiental. Fases en la elaboración de un EIA. Procedimiento y contenidos básicos.

Tema 63. De los Contratos del Sector Público (I): Disposiciones Generales. Partes del contrato. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato. Garantías. Preparación de los contratos.

Tema 64. De los Contratos del Sector Público (II): Capacidad y solvencia del licitador. Adjudicación de los contratos. Gestión de la publicidad contractual.

Tema 65. De los Contratos del Sector Público (II.b): Ejecución de los contratos. Modificación de los contratos. Suspensión y extinción de los contratos. Prerrogativas de la Administración Pública en los contratos administrativos.

Tema 66. De los Contratos del Sector Público (III). Contrato de Servicios. Disposiciones Generales. Ejecución y modificaciones. Cumplimiento y resolución. Especialidades del contrato de elaboración de proyectos de obras.

Tema 67. De los Contratos del Sector Público (IV). Contrato de Obras. Disposiciones Generales. Ejecución y modificación. Cumplimiento y resolución.

Tema 68. Proyectos y Modificados de obra: Contenido. Las Oficinas de supervisión. Informe de supervisión: Plazos y contenido. Acta de replanteo y Certificado de titularidad de los terrenos y acta de replanteo previo.

Tema 69. El control y seguimiento de las obras desde su inicio hasta la recepción final. Abonos al contratista. Recepción de las obras. Medición general y Certificación final de obras. Plazo de garantía y liquidación del contrato.

Tema 70. La financiación de las inversiones en la Comunidad Autónoma de Andalucía y su repercusión en la programación y ejecución de las obras: el procedimiento de ejecución del gasto en la contratación de obras.

 

Las clases se imparten en la modalidad telepresencial.

En la modalidad tele presencial las clases se imparten en streaming, es decir, mediante emisiones en directo por medios telemáticos, pudiendo los alumnos asistir desde su ordenador, tableta o móvil y participar en ellas. Al término de cada clase se subirá una grabación de la misma a la web de la academia, para que puedan visualizarla con posterioridad los alumnos matriculados en el curso, tanto aquellos que no hayan podido asistir en directo, como los que deseen repetirla.

Las clases telepresenciales de la materia específica se celebrarán todos los martes en horario de 17:00 a 20:00 h y la clase de la materia común se celebrará el primer miércoles del mes de 16.00 a 19.00 horas. Todas las semanas se realizarán cuadernos de ejercicios, tanto de la parte común como de la parte específica del programa de la oposición.

Las clases son impartidas por funcionarios de la Administración de la Junta de Andalucía especializados en las distintas materias del programa.

A los alumnos se les facilitan, los siguientes materiales de trabajo:

Los temas del programa, actualizados a medida que se vayan produciendo las novedades legislativas que les afecten.
Las normas jurídicas, actualizadas y anotadas con las modificaciones legislativas, correspondientes a las materias incluidas en el programa de la oposición. Las normas están a disposición de los alumnos en la Base de Datos Legislativa de Academia Foro , desde donde se podrán consultar y descargar en todo momento.
Esquemas de la legislación objeto de estudio.
En cada clase se trabajan varias materias del temario de acuerdo con un plan de estudio semanal previo. Cada semana, se facilitan los siguientes materiales de trabajo, que el alumno se puede descargar desde su usuario personal en la Zona Alumnos de la web de Academia Foro:

Uno o varios temas del programa de la oposición, tanto para su estudio en primera vuelta como de repaso.
Legislación correspondiente a los temas propuestos.
Esquemas de la legislación propuesta referidos, a juicio de los profesores, a los aspectos de más difícil comprensión.
La clase semanal tiene, en todo o en parte, según la particularidad de la materia, el siguiente contenido:

Redacción de temas , y posterior lectura pública, de uno o varios epígrafes correspondientes en la preparación de aquellos cuerpos que incluyen este tipo de pruebas,.
Explicaciones de clase.
Preguntas orales sobre los artículos más importantes.
Test con respuestas alternativas, de evaluación del conocimiento de la legislación indicada en el estudio semanal.
Casos prácticos que permitan a los alumnos la aplicación de la normativa objeto de estudio a supuestos similares a los del examen que han de superar.
Contestaciones breves y por escrito a cuestiones relativas a los temas propuestos en el estudio semanal.
Resolución de dudas planteadas por los alumnos.
Preparación de la prueba de informática en aquellos cuerpos en que así se exija.
Tanto las clases como la programación semanal avanzan por varios bloques de materias correspondientes al programa de la oposición, combinando el estudio de nuevos temas con el repaso continuo de los ya vistos. En Academia Foro entendemos que es fundamental estudiar simultáneamente varias materias del programa, tanto en primera vuelta como de repaso. Este esfuerzo semanal permitirá al alumno una más rápida asimilación de la relación entre las diferentes materias del programa, que es un elemento clave para conseguir el aprobado final.

En la preparación de los cuerpos A1 y A2, periódicamente, se realizarán simulacros de redacción de temas. Consisten en la redacción de un tema elegido al azar de entre los que se han incluido en las planificaciones semanales de estudio. Para ello, los alumnos disponen de hora y media. Terminado este tiempo, se entrega el examen y se procede a su lectura. El tema expuesto es objeto de comentario entre los alumnos del grupo.

Periódicamente, se realizarán simulacros de exámenes tipo test. A través de nuestra página web, los alumnos pueden realizar en casa un examen tipo test, similar al que celebrarán en el sistema selectivo, cronometrándose el tiempo máximo de contestación de las preguntas. Una vez terminado el examen, o cumplido el tiempo concedido, los resultados pasan a una base de datos en la que cada alumno, de forma anónima, puede consultar su posición en la lista de resultados de la Academia.

Aquí tienes todas nuestras modalidades de formación, y su precio correspondiente para este curso. Elije la que más se adapte a ti.

Telepresencial

Grupos con clases semanales en directo. Generador de test completo, legislación interactiva, materiales de apoyo, planificaciones semanales de estudio, cuadernos de ejercicios… La oferta formativa más completa de Academia Foro.

150€ / mes

Más información sobre nuestras modalidades de formación, haciendo clic aquí

En el siguiente link encontrará información oficial sobre el estado de la convocatoria y otros datos de interés.

Temario del curso JA A1.2001 Arquitectura Superior

El temario de las oposiciones del curso A1.2001 Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía se compone de treinta y cinco temas correspondientes a materias comunes del Cuerpo Superior Facultativo; y setenta temas de materias específicas de Arquitectura Superior (A1.2001).

¿Cómo preparar tus oposiciones al Cuerpo Facultativo de Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía?

El curso de preparación de Academia Foro para las oposiciones a Arquitecto Superior de la Junta de Andalucía se imparte en modalidad telepresencial. En esta modalidad de formación se imparten clases en streaming en directo. Los alumnos pueden visionar la clase con posterioridad en caso de no poder asistir en directo. Puedes ampliar la información del sistema de formación telepresencial para el curso A1.2001 Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía en la pestaña ‘Metodología’ que encontrará sen la ficha del curso, en la parte superior de esta misma página.

Simulacros de exámenes en el curso JA A1.2001 Arquitectura Superior

En la preparación de los cuerpos A1 y A2 se realizan periódicamente simulacros de redacción de temas. Este simulacro consiste en la redacción de un tema elegido al azar de entre los que se han incluido en las planificaciones semanales de estudio del curso JA A1.2001 Arquitectura Superior.

Simulacros de exámenes tipo test Arquitectura Superior

Además, se realizarán simulacros de exámenes tipo test a través de nuestra plataforma. Este simulacro de examen tipo test es similar al que el alumno se enfrentará en el sistema selectivo de Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía. De manera anónima, el alumnos podrá consultar su posición en la base de datos de la Academia para así poner a prueba su nivel de preparación de cara a las oposiciones de Arquitectura Superior.

Precio curso de posiciones Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía

Consulta en la pestaña ‘Modalidades y precio’ de la ficha del curso JA A1.2001 Arquitectura Superior (en esta misma página) el precio mensual para preparar tus oposiciones a Arquitectura Superior de la Junta de Andalucía con Academia Foro.

Academia Foro. Logo
Resumen de Cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.