Enlace a información de fuente oficial: Información IAAP
Materias comunes JA A1.2002 de Ingeniería Agrónoma
- La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Valores superiores y principios inspiradores. El Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Garantías y casos de suspensión. El procedimiento de reforma constitucional.
- Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición y funciones. La función legislativa. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.
- La organización territorial del Estado en la Constitución Española. Las Comunidades Autónomas: Fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y las Comunidades Autónomas.
- La Administración Local: regulación constitucional. Tipología de los entes locales. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. La Ley de Bases de Régimen Local. La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- El Municipio: organización, competencias, elecciones municipales y regímenes especiales. La Provincia: organización, competencias, elección de los Diputados Provinciales y regímenes especiales. Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales. El Consejo Andaluz de Concertación Local.
- La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.
- Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I): El Parlamento de Andalucía. Composición, atribuciones y funcionamiento. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Defensor del Pueblo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción.
- Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II): La Presidencia de la Junta de Andalucía: Elección, estatuto personal y funciones. El Consejo de Gobierno: Composición, carácter, atribuciones y funcionamiento. Las Comisiones Delegadas y la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras. El Consejo Consultivo de Andalucía: Naturaleza, composición y funciones.
- La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Principios de organización, actuación y atención ciudadana. Organización general. Tipos de órganos. Órganos centrales y territoriales. Entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía. Estatuto de los altos cargos de la Administración.
- La Unión Europea. Los Tratados originarios y modificativos de la Unión Europea. Las instituciones de la Unión Europea. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho de la Unión Europea y sus distintos tipos de fuentes.
- Las libertades fundamentales del mercado interior: libre circulación de trabajadores, libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales, libre prestación de servicios y libertad de establecimiento. Las principales políticas comunes, con especial referencia a la política regional de la Unión Europea: Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El presupuesto de la Unión Europea.
- La Administración Pública: concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: El principio de legalidad y sus manifestaciones. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración: límites y control.
- Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: Fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
- Los órganos administrativos: Concepto y clases. La competencia: Clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La forma de los actos: La motivación. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. El silencio administrativo, naturaleza y régimen jurídico. La invalidez y revisión de oficio de los actos administrativos. La inderogabilidad singular del reglamento.
- El procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común. Los principios generales. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos del interesado en el procedimiento. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Las fases del procedimiento.
- La revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Actos que agotan la vía administrativa. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto y naturaleza.
- Los contratos de la Administración (I). Objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Calificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario.
- Los contratos de la Administración (II). Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.
- La responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. Procedimiento. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. La potestad sancionadora de la Administración Pública: principios y procedimiento para su ejercicio.
- El servicio público. Doctrina clásica y evolución. Las diferentes formas de gestión de los servicios públicos. Las concesiones: naturaleza jurídica y clases. El régimen jurídico de las concesiones: modificación, novación, transmisión y extinción de las concesiones.
- La expropiación forzosa: regulación constitucional. Competencias de la Junta de Andalucía. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. La reversión de los bienes objeto de la expropiación.
- Los bienes de la Administración: Bienes de dominio público: caracteres; uso y aprovechamiento; afectación y desafectación. Bienes de dominio privado: caracteres, adquisición, disponibilidad y uso. Responsabilidad y sanciones. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Regulación jurídica, concepto y clasificación de los bienes y derechos. El Inventario General de Bienes y Derechos.
- La actividad subvencionadora de la Administración de la Junta de Andalucía y sus Agencias. Concepto, naturaleza y clasificación de las subvenciones. Órganos competentes. El procedimiento de concesión y pago de las subvenciones. Justificación. Reintegro. Control financiero de las subvenciones. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones. La Base de Datos de Subvenciones y Ayudas Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Regulación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. Normas constitucionales. Carácter de la legislación estatal. La Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía: Estructura y contenido. Clases de personal al servicio de la Junta de Andalucía. El personal funcionario: Provisión de puestos, carrera profesional, situaciones administrativas, régimen de incompatibilidades. Normas reguladoras del personal laboral. Contenido general del Convenio Colectivo del personal laboral de la Junta de Andalucía.
- La Hacienda Pública y la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Contenido y estructura. Los criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: Fases, órganos competentes y documentos contables.
- El control de la actividad financiera de la Comunidad Autónoma: Concepto y clases. El control interno: La función interventora y sus modalidades: el control financiero y el control financiero permanente. La Intervención General de la Junta de Andalucía. El control externo: La Cámara de Cuentas de Andalucía y el control parlamentario.
- La Administración Electrónica. Gestión de procesos administrativos y simplificación. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. La información y los derechos de las personas. Régimen jurídico.
- El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica. Seguridad, privacidad y ciudadanía digital.
- El régimen jurídico de la protección de los datos de carácter personal. Normativa europea y nacional.
- Transparencia y Gobierno Abierto. Colaboración y Participación Ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y Obligaciones. Publicidad Activa. El Derecho de Acceso a la Información Pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.
- Innovación y Administración Pública. El concepto de innovación pública. La estrategia de innovación de Andalucía. El Sistema de Innovación Andaluz. Retos y objetivos de la estrategia.
- Las Administraciones Públicas en su entorno y las políticas públicas. La evaluación de las políticas públicas. La ciudadanía en el centro de la actividad pública y el interés general. La calidad y la atención a la ciudadanía. Evaluación de la calidad de los servicios. Las cartas de servicios. Iniciativas en Andalucía.
- Prevención de riesgos laborales. Normativa estatal de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en la Administración de la Junta de Andalucía.
- Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo. Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres igualdad de derechos, de trato y de oportunidades. Transversalidad de género. Concepto de mainstreaming: enfoque integrado de género en las políticas públicas.
- Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía. La unidad de igualdad y género: funciones. Pertinencia e impacto de género en la normativa: conceptos y objetivos. Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres.
Materias específicas JA A1.2002 de Ingeniería Agrónoma
MARCO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
- La Población en la Unión Europea, España y Andalucía. Estructura, evolución y tendencias. Distribución provincial. Especial referencia a la población urbana y la población rural y al reto demográfico. Caracterización de la población agraria.
- La Economía Andaluza. Descripción de los diferentes sectores. El sector agrario en Andalucía. Concepto y delimitación. Su importancia en la economía regional y nacional. El sector agrario andaluz en el marco de España y de la Unión Europea. El sector agroalimentario y pesquero. Caracterización.
- Las estadísticas agrarias: el programa estadístico europeo, nacional y andaluz. Las estadísticas de base, de precios y de síntesis. Precios constantes y precios corrientes. Rasgos macroeconómicos básicos del sector agrario español y del andaluz. La producción final agraria y la renta agraria. Evolución y distribución de ambas. Metodología para su elaboración.
- Relaciones exteriores de las economías española y andaluza. Estructura de la balanza de pagos. Balanzas comercial y comercial agraria. Comercio exterior agroalimentario de Andalucía. Evolución y distribución.
- La política económica: concepto, objetivos, instrumentos y limitaciones. La planificación general de la economía en Andalucía.
- La política agraria como parte de la política económica. Características diferenciadoras y justificación de la intervención pública. Objetivos, instrumentos y tendencias. Alcance y eficacia de sus instrumentos.
- La agricultura andaluza y española en el Siglo XX hasta la adhesión a la CEE. El paso de la agricultura tradicional a la actual y su contribución al desarrollo económico general.
- La agricultura andaluza y española desde la adhesión a la CEE. La adaptación a los nuevos mecanismos de regulación y a las sucesivas reformas de la PAC. Evolución de los parámetros básicos del período.
- El desarrollo sostenible: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Principales compromisos y acuerdos internacionales en materia de desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza. La política medioambiental de la Unión Europea. El Pacto Verde Europeo y las estrategias que la desarrollan. La economía circular y la bioeconomía.
- Política agraria y desarrollo sostenible. Principales instrumentos de la política medioambiental agraria. La condicionalidad reforzada. Las ayudas verdes, con especial referencia a las ayudas agroambientales. Las ayudas a zonas con limitaciones naturales.
- Política agraria y marco institucional. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria. Competencia de la Comunidad Autónoma Andaluza en materia de agricultura y ganadería. Organización y estructura de la Administración Agraria Andaluza y española. Interlocución con el sector.
- Política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica agraria y alimentaria. Planificación, programación y organización de la investigación agraria. La difusión y transferencia del conocimiento en el sector agrario. La investigación agraria en Andalucía. La formación profesional agraria reglada y no reglada. Los sistemas de conocimiento e innovación en la agricultura y el nuevo asesoramiento.
- Políticas de sanidad vegetal y animal. Normativa. Gestión integrada de plagas. Uso sostenible de productos fitosanitarios. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF). Bienestar animal. Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG).
- La Producción Ecológica. Caracterización de la producción ecológica en el mundo, la Unión Europea, España y Andalucía: evolución y desarrollo. Normativa. Control y certificación en Andalucía. Política de apoyo a la producción ecológica. Planes estratégicos.
- Política forestal y política pesquera y acuícola. Los niveles europeo, nacional y andaluz.
- Política de Estructuras Agrarias. Caracterización de la estructura de las explotaciones agrarias. Normativa sobre mejora, modernización y desarrollo agrario. Instrumentos para mejorar la productividad agraria y promover la modernización de explotaciones. Las explotaciones agrarias prioritarias. La incorporación de los jóvenes y la mujer. Titularidad compartida. Política de infraestructuras rurales: caminos rurales. Medidas de fomento para la mejora de las infraestructuras agrarias. La prevención de daños en las infraestructuras y la defensa contra avenidas.
- Política de regadíos. Marco jurídico. Las Comunidades de Regantes. Planes de regadíos. Transformación y Modernización de regadíos. Reutilización de aguas para riego y uso de aguas desaladas. Innovación en regadíos. Digitalización y eficiencia energética.
- Política de industrialización agroalimentaria. Las industrias agroalimentarias en Andalucía y en España. Análisis económico, capitalización, empleo, tecnología e innovación. Apoyo a la industrialización agroalimentaria. Agroalimentarias de Andalucía. Registro de Industrias
- Política de comercialización. La comercialización agraria y alimentaria. Comercialización en origen y destino. Comercialización asociativa en la agricultura. La integración vertical. La cadena alimentaria. Definición. Principales operadores y relaciones entre ellos. Cadena tradicional y cadena moderna, diferencias. Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario. Apoyo institucional para la mejora de la cadena alimentaria.
- La distribución agroalimentaria. La distribución mayorista de productos alimentarios. Importancia y características. Regulación. La distribución minorista. Las formas tradicionales y las actuales. La marca del fabricante y la marca del distribuidor. Transparencia de mercados: normalización y tipificación, normas comerciales, información de precios y estudio de las cadenas de valor, contratos agrarios. Situación en Andalucía. Observatorios de la cadena alimentaria.
- Política de vertebración sectorial. Apoyo al asociacionismo agroalimentario. Cooperativas. Sociedades Agrarias de Transformación. Organizaciones de Productores. Interprofesionales Agroalimentarias sectoriales. Organizaciones Profesionales Agrarias y las políticas de concertación agroalimentaria. Otras figuras asociativas.
- Financiación agraria. Políticas de financiación. Necesidades específicas de financiación del sector agrario. Instituciones financieras y crédito agrario en España: participación pública. Precios agrarios e inflación. Seguridad social agraria. Política fiscal. El IVA y los módulos de IRPF.
- Políticas de disminución de incertidumbre en la producción agraria. Apoyo a la recuperación del capital productivo afectado por desastres naturales, adversidades climáticas y enfermedades. Política de seguros agrarios. Principios y normativa reguladora. El sistema de seguros agrarios combinados. Los planes anuales de seguros agrarios y su nivel de implantación en los distintos subsectores. Ayudas para el salvamento y reestructuración de empresas en crisis.
LA UNIÓN EUROPEA Y LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN
- La construcción europea. Aspectos económicos. El Mercado Común y el Mercado Único. La Unión Económica y Monetaria. La nueva gobernanza económica. El semestre europeo. Panorama de actividades de la Unión Europea. Perspectivas futuras. El proceso decisorio y las relaciones interinstitucionales.
- Relaciones exteriores de la Unión Europea. Política comercial de la Unión Europea. Instrumentos y sistemas de regulación del comercio exterior agroalimentario. Mecanismos de acuerdo con terceros países. Acuerdos multilaterales y bilaterales. Los acuerdos preferenciales de la Unión Europea. El sistema de preferencias generalizadas. Efectos sobre la producción y el comercio agroalimentario en la Unión Europea.
- La Organización Mundial del Comercio: Antecedentes, composición y estructura organizativa. Las rondas de negociaciones. Instituciones y organizaciones internacionales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo. La agricultura en el mundo. El comercio mundial de productos agrarios.
- Las competencias agrarias en la Unión Europea. Ámbito de aplicación. Los tratados de la Unión Europea y el sector agrario. La política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: normas sobre las empresas y ayudas estatales: su aplicación a la agricultura y al desarrollo rural.
- La Política Agraria Común: Principios. Objetivos. Instrumentos. La organización común de mercados de los productos agrarios antes de la reforma de 1992. Primeras adaptaciones de la PAC. La reforma de 1992. Reducción de las medidas de sostenimiento de precios. Los pagos compensatorios. Medidas de acompañamiento.
- La Agenda 2000. La reforma de la PAC de 2003. El desacoplamiento de las ayudas. La modulación y la condicionalidad. El chequeo médico de la PAC.
- La reforma de la PAC de 2013. El nuevo modelo de ayudas por tramos. El pago verde. Nuevos mecanismos de gestión de mercado. Aplicación de la reforma en España. El periodo transitorio 2021-2022.
- La reforma de la PAC «post 2020». Prioridades de la nueva PAC. Objetivos comunes: económicos, medioambientales, sociales y el objetivo transversal común. El reglamento de los Planes Estratégicos. El Nuevo Modelo de Aplicación. El Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y el periodo transitorio.
- El Plan Estratégico de la PAC de España 2023-2027. Principales objetivos y necesidades. Intervenciones en forma de pagos directos, en determinados sectores y para el desarrollo rural. Plan de hitos y metas y plan financiero. La Red nacional de la PAC.
- Antecedentes de la política de desarrollo rural. La Agenda 2000: el segundo pilar de la PAC. La política de desarrollo rural en 20072013 y 2014-2020. Aplicación y consecuencias de estas reformas en España. La Política de Desarrollo Rural en el periodo 2023-2027: novedades, objetivos y características.
- La planificación del desarrollo rural en España en el periodo 2023-2027. Las intervenciones para el desarrollo rural en el PEPAC. Intervenciones de ámbito supra- autonómico. Intervenciones regionales en Andalucía. El medio rural, su diversificación productiva y el desarrollo territorial. Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR). La Iniciativa Leader.
- La financiación de la Política Agraria Común. Instrumentos. Fondos financieros. Distribución nacional, andaluza y sectorial del gasto de la PAC.
- El nuevo reglamento sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la PAC. Organismos de gobernanza, funciones y coordinación. Criterios de autorización del Organismo Pagador. Gestión financiera de los fondos FEAGA y al FEADER. Procedimientos en relación con la Unión Europea: liquidación financiera, liquidación de conformidad. El órgano de Conciliación. Tribunal de Cuentas Europeo. El control en el ámbito nacional y autonómico de los gastos de la PAC. Responsabilidades financieras.
- El marco de rendimiento de la PAC. El sistema de indicadores comunes. Los informes anuales del rendimiento. El examen bienal del rendimiento. Sistemas de seguimiento y evaluación.
- El sistema de gestión y control de las intervenciones del Plan Estratégico y otras ayudas de la Política Agrícola Común. El sistema integrado de gestión y control. Control de intervenciones y ayudas no incluidas en el sistema integrado de gestión y control. La aplicación de penalizaciones en las intervenciones contempladas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común. El Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas, Ganaderas y de la producción agraria (SIEX). El Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía.
- Intervenciones en forma de pagos directos. Agricultor activo. Actividad agraria. Otros requisitos comunes para el cobro de las intervenciones. Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Limitación y reducción progresiva de los pagos. Modelo de regionalización. Gestión de los derechos: reserva nacional y cesión de derechos. Ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad. Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores y jóvenes agricultoras.
- Intervenciones en forma de pagos directos. Regímenes en favor del clima y el medio ambiente. Pagos directos asociados a los agricultores y a los ganaderos.
- El sector de los cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado.
- El sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa y estrategias. Medidas de gestión del mercado.
- El sector de los cultivos industriales. Caracterización a nivel mundial europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado.
- El sector de hortalizas y frutos rojos. Caracterización a nivel mundial europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa. EMedidas de gestión del mercado. Intervención sectorial del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
- El sector de frutos de cáscara, subtropicales, cítricos y otros frutales. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado.
- El sector vitivinícola. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Producción y superficies. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado. Intervención sectorial del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
- Los sectores lácteo, apícola, huevos y aves de corral. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Cabaña, producción y superficies empleadas. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado.
- Los sectores de la carne de vacuno, porcino, ovino y caprino. Caracterización a nivel mundial, europeo, nacional y andaluz. Cabaña, producción y superficies empleadas. Regulación normativa. Medidas de gestión del mercado.
LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
- El clima como condicionante de la producción agraria. Principales parámetros climáticos: Caracterización espacial y temporal. Variables climáticas que afectan a los cultivos. Las regiones climáticas andaluzas. Sequía hidráulica y sequía agronómica. La tecnología y las restricciones climáticas. Suelo, agricultura, ganadería y cambio climático. Adaptación y mitigación del cambio climático.
- El agua como factor de producción en la agricultura. Aspectos sociales, económicos y medioambientales del riego. Las necesidades de agua de los cultivos. Balance hídrico. Métodos de riego y automatización. Programación de riegos. Control de consumo y ahorro de agua. Calidad del agua de riego.
- El suelo como factor de producción en la agricultura. Clases de suelos predominantes en Andalucía. Aptitud agronómica de los suelos. Riesgo de erosión en los suelos de Andalucía. El suelo y la tecnología para usos agrícolas. Laboreo y técnicas alternativas de mantenimiento del suelo.
- El sector agrario y el medio ambiente. Población mundial y abastecimiento de alimentos: problemas ambientales y retos de la agricultura sostenible. La agricultura y los bienes públicos medioambientales. Conservación de los recursos naturales: suelo, agua, aire y biodiversidad. Técnicas de producción agraria más respetuosas con el medio ambiente: producción ecológica, producción integrada y agricultura de conservación.
- La empresa agraria. Características diferenciales. Indicadores económicos en la empresa agraria: margen bruto, margen neto, beneficio, UDE, UTA. Los factores productivos agrarios. La tierra. Dedicación del suelo agrario en Andalucía. Estructura de la propiedad. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la estructura empresarial. Tenencia y distribución de la propiedad. Comparación con las estructuras nacionales y la Unión Europea. El capital: Concepto y clases. La formación de capital: las inversiones agrarias. El factor trabajo.
- Los medios de producción agraria. La tecnología. Importancia, clases y su incidencia en los medios de la producción agraria. Importancia de la adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los insumos energéticos en la producción agraria Consumo y su estructura. Tipos de energía y combustibles. Características. Las energías renovables. El ahorro energético en el sector agrario. La producción de energía con productos y subproductos agrarios. Futuro del sector agroenergético en Andalucía.
- Los fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura española y andaluza. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España. Maquinaria y equipos. Tipos y características. La mecanización de la agricultura andaluza. El sector de fabricación de tractores y maquinaria agraria. La mecanización en diferentes sectores productivos. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola.
- Las semillas y plantas de vivero. Importancia del germoplasma autóctono. Especies, variedades, técnicas de selección y mejora. Control de calidad y certificación. El sector productor de semillas y plantas de vivero. Registro de variedades comerciales. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características. Técnicas de aplicación. Caracterización e importancia en la agricultura española. Marco legal. Registro y regulación de su utilización. El sector productor de fitosanitarios.
- La agricultura de secano en Andalucía. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro.
- La ganadería ligada a la tierra en Andalucía. Sistemas mixtos agrosilvopastorales: la dehesa. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro.
- La agricultura de regadío en Andalucía. La Directiva europea de Aguas. Planificación hidrológica. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro.
- Técnicas de producción de aceites vegetales. Tipos de productos, características, procesos de obtención y subproductos. Análisis del sector industrial de los aceites vegetales en Andalucía. Análisis particular del sector del aceite de oliva y sus normas de etiquetado y comercialización.
- Técnicas de producción de vinos, cervezas, bebidas espirituosas alcoholes y derivados. Tipos de vinos, características, procesos de elaboración y crianza, productos y subproductos vinícolas. Categorías de productos vitícolas en las que se encuadran los tipos de vinos elaborados en Andalucía. Análisis de este sector industrial en Andalucía.
- Técnicas de manipulación, almacenamiento y acondicionamiento de frutas y hortalizas frescas. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos. Análisis de este sector industrial en Andalucía. Técnicas de producción de conservas vegetales y zumos. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos. Análisis de este sector industrial en Andalucía.
- Técnicas de producción de carnes y derivados. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis general de este sector industrial en Andalucía. Análisis particular de los requisitos básicos y denominaciones de venta de los productos ibéricos.
- Técnicas de producción de leche y productos lácteos. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos de obtención. Análisis de este sector industrial en Andalucía.
- La calidad agroalimentaria. Calidad comercial y calidad diferenciada. Regímenes de calidad en la Unión Europea para productos agrícolas y alimenticios, vinos, bebidas espirituosas y vinos aromatizados. Antecedentes históricos, legislación estatal básica y autonómica sobre denominaciones e indicaciones geográficas. Naturaleza jurídica y funcionamiento de los órganos de gestión en la legislación autonómica. Niveles de protección del origen del vino en España y su correspondencia con el marco europeo. Denominaciones de calidad diferenciada de productos andaluces.
- El control de la calidad agroalimentaria en Andalucía. Legislación autonómica y marco legislativo básico estatal y europeo. Aseguramiento de la calidad comercial. Obligaciones de los operadores agroalimentarios. Trazabilidad. Control oficial de la calidad agroalimentaria. Personal inspector de calidad. Organismos de evaluación de la conformidad de la calidad diferenciada. Certificación de producto y acreditación. Verificación del cumplimiento de los regímenes de calidad europeos antes de la comercialización. Laboratorios agroalimentarios de Andalucía.
- La seguridad alimentaria. Disposiciones en materia de alimentos en la Unión Europea. Organismos implicados en la seguridad alimentaria en la Unión Europea, en España y en Andalucía. El Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Los aditivos alimentarios. El etiquetado, la presentación y la publicidad de los alimentos: normas básicas e indicaciones relacionadas con la seguridad alimentaria. Tendencias del consumo: información, calidad nutritiva, innovación y salud.
- La valoración de cultivos, empresas, fincas rústicas e instalaciones agrarias. Técnicas de valoración agraria. Características del mercado de fincas en Andalucía. Evolución del precio de la tierra y arrendamientos rústicos en Andalucía. Perspectivas de evolución futura. El Catastro inmobiliario: Concepto y tipos de Catastros, normativa.
- Los proyectos de ingeniería agraria. Particularidades. Tipos y fines. Contenido y estructura formal. Normas de regulación. Evaluación ambiental de los proyectos. Normas sobre seguridad y salud.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y ganadería. Teledetección. Sistemas de posicionamiento global. Sistemas de información geográfica. La digitalización en el sector agroalimentario. Software y sistemas expertos y de control para la agricultura de precisión y la ganadería. Tendencias.
Las clases se imparten en la modalidad telepresencial.
En la modalidad telepresencial las clases se emiten clases streaming, es decir, explicaciones emitidas en remoto por medios telemáticos, pudiendo los alumnos asistir a las mismas desde casa a través de su ordenador, tableta o móvil en directo y pudiendo participar en ellas. Al término de cada clase se subirá una copia de la misma a la zona alumno de la web de la academia, para que puedan visualizarla con posterioridad los alumnos matriculados en el curso, tanto aquellos que no hayan podido asistir en directo, como los que deseen repetirla.
Las clases telepresenciales se celebrarán todos los martes de 17.30 a 20.30 h. La primera semana se impartirá el temario común y el resto de semana se destinarán a la programación de materias específicas del cuerpo superior facultativo.
Las clases son impartidas por funcionarios de la Administración especializados en las distintas materias del programa.
A los alumnos se les facilitan los siguientes materiales de trabajo:
- Unidades didácticas referidas al programa de la oposición, tanto para su estudio en primera vuelta como de repaso.
- Las normas jurídicas a estudiar, actualizadas y anotadas con las modificaciones legislativas, correspondientes a las materias incluidas en el programa de la oposición. Las normas están a disposición de los alumnos en la Base de Datos Legislativa de Academia Foro , donde se podrán consultar y descargar en todo momento.
- Esquemas de la legislación objeto de estudio.
En cada clase se trabajan varias materias del temario de acuerdo con un plan de estudio semanal previo. Cada semana se facilitan los siguientes materiales de trabajo, que el alumno se puede descargar desde su usuario personal en la Zona Alumnos de la web de Academia Foro:
- Una o varias unidades didácticas referidas al programa de la oposición, tanto para su estudio en primera vuelta como de repaso.
- La legislación correspondiente a las unidades didácticas.
- Esquemas de la legislación semanal referidos, a juicio de los profesores, a los aspectos de más difícil comprensión.
La clase semanal tiene, en todo o en parte, según la particularidad de la materia, el siguiente contenido:
- Explicaciones de clase.
- Preguntas orales sobre los artículos más importantes.
- Test con respuestas alternativas, de evaluación del conocimiento de la legislación indicada en el estudio semanal.
- Casos prácticos que permitan a los alumnos la aplicación de la normativa objeto de estudio a supuestos similares a los del examen que han de superar.
- Contestaciones breves y por escrito a cuestiones relativas a los temas propuestos en el estudio semanal.
- Resolución de dudas planteadas por los alumnos.
Tanto las clases como la programación semanal avanzan a través de varios bloques de materias correspondientes al programa de la oposición, combinando el estudio de nuevas unidades didácticas con el repaso continuo de las ya vistas. En Academia Foro entendemos que es fundamental estudiar simultáneamente varias materias del programa, tanto en primera vuelta como de repaso. Este esfuerzo semanal permitirá al alumno una más rápida asimilación de la relación entre las diferentes materias del programa, que es un elemento clave para conseguir el aprobado final.
Periódicamente, se realizarán simulacros de exámenes tipo test. A través de nuestra página web, los alumnos pueden realizar en casa un examen tipo test, similar al que celebrarán en el sistema selectivo, cronometrándose el tiempo máximo de contestación de las preguntas. Una vez terminado el examen, o cumplido el tiempo concedido, los resultados pasan a una base de datos en la que cada alumno, de forma anónima, puede consultar su posición en la lista de resultados de la Academia.
Aquí tienes todas nuestras modalidades de formación, y su precio correspondiente para este curso. Elije la que más se adapte a ti.
Telepresencial
Grupos con clases semanales en directo. Generador de test completo, legislación interactiva, materiales de apoyo, planificaciones semanales de estudio, cuadernos de ejercicios… La oferta formativa más completa de Academia Foro.
120€ / mes
Más información sobre nuestras modalidades de formación, haciendo clic aquí